Bueno en primera gracias a todos, la respuesta a cada uno de ustedes las tratare de englobar, pero dejare eso para responder ultimo, espero que no se enfaden, puesto que eh notado algo y debo hacerlo saber bien.
simonviejo:
Dice: -Estudio bachillerato en informática- -Quiero reparar computadoras para no tener que trabajar 8 horas- estas dos afirmaciones me llevan a pensar que la verdadera vocación no es la ingeniería sino que está orientado hacia la satisfacción de una necesidad personal presente, ejercer un oficio mientras estudia.
Perdón, dices que me eh explicado bien, pero de todos modos gracias a tu respuesta acabo de ver que no es del todo así, olvide mencionar algo, mira tu dices que esas 2 afirmaciones te llevan a pensar hacia que es una necesidad personal presente ejercer un oficio mientras estudio, pero no es así. Bien te explico, yo preferiría no trabajar mientras estudio, yo SI QUIERO ESTUDIAR INGENIERÍA ME GUSTA LO QUE ES LA MISMA, el tema de "trabajar, dando servicio técnico" mientras estudio, no es por capricho, sino porque cuando le dije a mi padre que quiero hacer ingeniería cuando termine la utu me dijo "y me imagino que vas ah estar trabajando no? , yo no te puedo mantener toda la vida, no podes tener 23 años y yo todavía manteniéndote, no por malo, sino porque en primera no podría, y después para que te vayas acostumbrando a lo que es ganarse uno mismo la plata, para que vayas sabiendo lo que es trabajar", eh ahí la razón de porque digo que "quiero" trabajar dando servicio técnico a las pcs mientras continuo los estudios, kactoj de seguro podría decirte todas las horas que se requieren brindar a los estudios, bueno entonces, si le agregas a tu día un trabajo de 8 horas, y se lo sumas a los estudios, como que se complica bastante estudiar una carrera así mientras se pierden 8 valiosas horas del día, o me equivoco? Bien, dicho eso espero haberme explicado de la forma correcta, el tema de trabajar mientras estudio, no es porque yo quiera, sino porque mis padres no van a poder mantenerme, y la única opción que eh imaginado que seria la más indicada es la que eh mencionado.
pero seguramente podría ser muy buen periodista o abogado, por dar un ejemplo.
Respondiendo a ese punto, jaja no me llaman la atención esas carreras, me parecen MUY aburridas a mi criterio (sin ofender) no es algo que me atraiga por ejemplo el tener que defender gente que sabes que hizo algo mal y gracias a vos la dejan libre, etc, el periodismo este tipo de carreras así tampoco me gusta, además una cosa a mencionar sobre lo que escribí, si puede ser que haya plasmado las cosas bien, pero jaja una cosa que es cierto, es que tengo una ortografía ni muy buena mi muy mala, por ejemplo los "tildes" ni idea de como ponerlos, los que pongo, los pongo porque los se de memoria y los que no porque tengo un corrector ortográfico en firefox

, además por ejemplo también no se diferenciar de la "v" y la "b" :yahlol
no por querer aprender a reparar computadoras tiene que estudiar ingeniería, puede aprender a ser técnico como un buen oficio que sin duda lo ayudara económicamente mientras estudia, pero le sugiero que explore otras áreas de estudio y que requiera de algún orientador vocacional.
Como lo mencione en el comienzo, perdón pero había olvidado especificar porque necesito trabajar mientras continuo mis estudios.
Orientador vocacional, no es necesario, ya estoy muy seguro de lo que quiero, la ingeniería por lo que me puse a leer, mientras esperaba una respuesta, de por si, según lo que dicen las matemáticas no son más que una "herramienta" la cual después de mucho tiempo de uso, te acostumbras a ellas, además encontré que decían que la cosa más importante en un ingeniero es "la imaginación", el intentar ayudar a la gente, simplificarles la vida, el hacer cosas para mejorar la calidad de vida, eso,
ESO ES LO QUE ME GUSTA, lo que si necesitaría un orientador vocacional es hacia que zona de ingeniería me "tiraría" si sistemas o eléctrico, de sistemas realmente me gusta lo que es la inteligencia artificial, las redes de computadoras, y hasta ahí nomas, programación digo que no me gusta, pero en si, nunca eh probado del todo, el año pasado en la utu tuvimos un profesor horrible en programación tal vez este fue el que me genero un rechazo a eso

, jaja en eléctrico me llama mucho la atención derivándose a electrónico, me gusta mucho lo que son los robots, el imaginar crear robots, para ayudar a la gente, robots que hagan X tareas, el crear dispositivos para mejorar la calidad de vida, eso es lo que me atrae y mucho.
Ahora si, gracias a todos por sus respuestas, si el tema del "animo" y no insultarme jaja no es algo que lo aplique solo en matemáticas, xD me insulto y me tiro abajo en casi TODO, jaja por ejemplo, deportes, siempre estoy para que si soy malo voy ah hechar a perder todo, "cargar, ligar, chamullar" mujeres xD digo para que si voy a quedar en ridículo, xD que lleguen solas?
Y en muchas cosas más, ahora que lo recuerdo, el año pasado hablando con un profesor, este recuerdo que me había terminado diciendo "vos lo que tenes es un problema de autoestima, cuando logres cambiar eso, vas a ver que podes hacer cosas que siempre decís que no"
Jaja, lo de abrir la mente, jojo como dije, mientras esperaba que respondieran buscando en google me tope con un post MUY BUENO de taringa:
En este, leei algo que me abrio la mente al igual que ustedes me lo recomiendan, matias18, dices que te encuentras en la misma situación que yo, leelo, y todos también
Ahora pasamos a otra cosa... Cuando iba a 1er año, en una materia que se llama "introducción a la ingeniería", nos mostraron una carta, hecha por el ingeniero Arturo J. Bignoli, egresado de la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor, 1944. Académico Titular de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia nacional de Ingeniería de Uruguay.
Esa carta está dirigida a aquel que está cursando la secundaria y aspira a ser ingeniero pero no se atreve porque no es bueno en matemática. Les dejo la carta:
---------------------------------------------------------------------------------------------
Querido aspirante a ser ingeniero:
Estás por elegir una carrera universitaria. Te gusta mucho la ingeniería pero tienes
miedo porque te han dicho que requiere estudiar mucha Matemática y a ti en esa
materia no te va bien. Para que no dejes de estudiar Ingeniería, te voy a contar
algunas cosas que conviene tengas en cuenta para decidir si vas a ser ingeniero o te lo
vas a perder.
La Matemática, para el ingeniero, es una herramienta. Un excelente ingeniero puede
no ser un excelente matemático. Para un matemático la matemática es un fin en si
misma. ¿Se te ocurriría no estudiar ingeniería porque tienes mala letra? Seguro que
no. Sin embargo, te costaría más mejorar la letra que aprender Matemática; aunque
no lo creas. Estudiando Matemática y Física vas a adquirir una forma coherente de
razonar y de afrontar los problemas. No te preocupes por la Matemática. Ten
paciencia, te van a enseñar todo lo necesario para ser ingeniero. Mientras tanto,
mejora tu letra que eso sí es un trabajo difícil, que te servirá aunque no estudies
ingeniería.
Para explicarte qué es la ingeniería y puedas tomar tu decisión, voy a comenzar
haciéndote notar que ya has actuado como un ingeniero, sin serlo todavía y sin
darte cuenta de ello. Presta atención porque vale la pena. Lo primero que tiene que
hacer un ingeniero, igual que cualquier otro ser humano, es tener una idea lo más
clara posible de lo que quiere hacer.
¿Cómo se forman las ideas? Habitualmente educamos nuestras capacidades mentales
para discernir, saber y entender; olvidando las de fantasear, imaginar e intuir.
Estas últimas son innatas en quienes las poseen, y deben ser cultivadas para poder
usarlas en la formación de ideas. Esto es importante para ser un ingeniero y yo diría
que es lo más importante.
Cómo es la realidad del universo en el que estamos inmersos?.Hay cosas que
percibimos, pero que no sabemos ni entendemos. Hay otras respecto de las que
sólo podemos imaginar algo, o aún fantasear. Para que los tengan ese don, es
posible intuir, lo que no podemos percibir. Todo lo que llega a impresionar nuestros
sentidos internos o externos tiene incertidumbres, que derivan -en primer término-
de nuestras apreciaciones que, al ser subjetivas, no son nítidas sino borrosas. En
efecto, a lo que resulta de la aplicación de nuestras potencias mentales podemos
adjudicarle un cierto grado de veracidad, variable entre la imposibilidad y la
evidencia; con valores intermedios como, por ejemplo, la posibilidad, la 2
probabilidad y la verosimilitud. Dada la veracidad adjudicada a un cierto
acontecimiento, podemos atribuirle un grado de asentimiento, variable entre la
ignorancia y la certeza, con valores intermedios que pueden ser: la duda, la
opinión o el juicio.
Cada sujeto, según sus exigencias de veracidad, podrá tener certeza, formarse un
juicio u opinión, o –simplemente- ignorar el acontecimiento en cuestión. Todo esto es
puramente subjetivo y, por lo tanto, incierto. La Matemática clásica (la que te
asusta) no puede manejar lo incierto y por ende no puede regir los problemas de la
ingeniería. Cómo ves, es más importante que ejercites tus capacidades de fantasear,
imaginar e intuir, que estudiar Matemática. Atención, esto no significa que puedas
dejar de lado la Matemática, sino que sus resultados no siempre son creíbles como
para merecer nuestro irrestricto asentimiento. Es decir; como para considerarlos
ciertos. La incertidumbre puede disminuir mediante el consenso del juicio de
expertos. El consenso se acepta como “objetivo”, pero mantiene cierta
incertidumbre.
Por lo expuesto, se acepta que la ingeniería no es ciencia, sino arte de hacer, que se
sustenta en la ciencia. Podemos decir que es una ciencia práctica activa. La
ingeniería es el reino de lo aproximado y real y la ciencia (deductiva o inductiva) el
ámbito de lo exacto y virtual.
Si, además, se considera con Ortega y Gasset, que “para ser ingeniero no basta con
ser ingeniero, es preciso estar alerta y salir del propio oficio, otear bien el paisaje de la
vida que es siempre total. La facultad suprema para vivir no la da ningún oficio ni
ninguna ciencia, es la sinopsis de todos los oficios y de todas las ciencias. La vida
humana y todo en ella es un constante y absoluto riesgo”; llegamos a la conclusión
que la Matemática sola no puede resolver los problemas de la ingeniería.
Formadas las ideas de algo, percibiendo mediante nuestros sentidos la realidad que
nos rodea y aplicando nuestras potencias mentales, el paso siguiente, para un
ingeniero, es transformar en cosas reales dichas ideas: “cosificar” las ideas. Quiero
explicarte cuando y como actuaste como un ingeniero, sin darte cuenta(,) y sin
saberlo. Hace muchos años, cuando yo era un niño de diez años de edad o aún
menos, me regalaron un juego que se llamaba Meccano. El Meccano era una caja muy
prolija que contenía chapas pintadas de color verde y buloncitos de bronce con los que
podías armar puentes, casas, autos y otras cosas, siguiendo los dibujos de un manual.
Luego apareció otro juego, éste de madera que se llamada “Thinker-Toy”, es decir,
“Juguete para pensar”. Las partes eran varillas de madera, y rueditas perforadas,
que servían para unir las varillas, que eran las partes y formaban un todo, que
también podía elegirse en un manual. Naturalmente había que escoger las varillas y
las rueditas adecuadas para lograr el todo deseado. Ingeniería pura. Después
apareció otro juego más llamado Rasti “mis ladrillos” y -como en los anteriores- 3
podía elegirse el todo en un manual, eligiendo las partes necesarias; es decir,los
ladrillitos convenientes.
Si eres muy joven, puede ser que no hayas conocido los juegos antes mencionados.
Pero es probable, en ese caso, que hayas jugado con el SIMCITY y armado en la
computadora ciudades, puentes, rutas y hasta montañas, ríos y bosques a partir de
partes correctamente elegidas con tal fin. Entonces, estarás pensando que ingeniería
es unir cosas (partes) adecuadas por sus características, para lograr un todo que
cumpla una determinada función. Piensas bien, la ingeniería consiste en unir
correctamente partes para lograr un artefacto (edificio, puente, automóvil, avión,
tijera, programa de computación, etc., etc.; que es el todo que cumple la función
deseada.
Entonces ¿Armar un equipo de fútbol o de rugby es hacer ingeniería? ¡Sí, es ingeniería,
no lo dudes! Las partes son tus amigos que convocas para jugar en determinadas
posiciones, dadas sus habilidades, de modo que todo el equipo sea el todo más apto
para cumplir el fin de marcar goles. Es decir que de un simple “rompecabezas” de
cubitos o un “puzzle” a un trasbordador interplanetario ¿todo es ingeniería? Sí. En una
de esas jugaste con alguno de esos juegos y entonces ya “has sido ingeniero” sin
saberlo. ¿Verdad que era lindo y fácil ver como se iba formando el “todo”? Lo mismo
nos pasa a los ingenieros cuando realizamos algo que hemos pensado o imaginado o
fantaseado. A partir de esa idea fantástica se llega a tener algo real que cumpla una
función deseada.
Como ejemplo ilustrativo, podemos tomar el de Leonardo Da Vinci en el proceso que
siguió desde la fantasía (en la época en que vivió) de hacer volar a un hombre hasta
la “cosificación” de esa idea fantástica en las diferentes “máquinas de volar” (con alas)
que no lograron volar, a las que llegó como último recurso, ante sus fracasos con el
“tornillo de aire” y el “paracaídas”. Leonardo Da Vinci fue, sin duda, el “primer
ingeniero del mundo” siguió en su razonamiento un camino para pasar de las ideas
a las cosas; para “cosificar” su fantasía”.
“Cosificar” sin lograr que la “cosa” cumpla el fin perseguido solo es llegar a tener un
artefacto que falla. Entonces, podemos decir que un ingeniero que no sepa fabricar
artefactos útiles, es simplemente un “fabricante de artefactos”. Para escoger fines
útiles, hay que saber muchas cosas que no pasan por el conocimiento de la Matemática
y la Física. Hay que tener conocimientos generales de muchas disciplinas no, además
de fisicomatemática. Por eso Ortega y Gasset dijo “para ser ingeniero no basta con
ser ingeniero”. Por lo tanto, olvídate por ahora de la Matemática, ya te enseñarán lo
que hace falta y haz una autoevaluación. ¿Tienes vocación de solucionar problemas en
bien de la humanidad? Por ejemplo ¿te preocupa el problema de la escasez de vivienda
económica y que pueda construirse en tiempos breves? Ese es el todo de tu problema,
una casa virtual. Este todo debe cumplir varias condiciones técnicas: 4
Entonces, no pienses que no puedes ser ingeniero- como te gustaría- porque no eres
bueno en Matemática o Física. Esto te lo van a enseñar en la facultad. Lo importante
para ser ingeniero es que te guste “cosificar” ideas que resultarán de la creatividad
(fantasía, imaginación, intuición y capacidad de evaluar la importancia de lo
desconocido). Las ciencias fisicomatemáticas son una magnífica herramienta que
puede aprenderse a usar correctamente mucho más fácilmente que a usar la
creatividad, que muere si se pretende matematizarla. Deja volar las potencias de la
mente y, si tu vocación es ser ingeniero, no dudes con iniciar la aventura de llegar a
serlo. Te va a gustar mucho y te sentirás útil. Lo más importante es que tengas
vocación de ser ingeniero y eso nadie lo sabe mejor que tu mismo.
Si tienes vocación, comienza a pensar en problemas de ingeniería, a partir de armar un
“rompecabezas” de cubos. El todo es la lámina que quieres ver. Como cada cubo tiene
seis caras, hay seis láminas posibles. Elegida una tienes que ubicar cada cubo (los
cubos son las partes) con la cara correspondiente a la lámina elegida hacia arriba.
Además, tienes que colocarlo en la posición correcta. Esta elección y colocación en
posición es “hacer ingeniería”; elementalísima, por supuesto. Luego piensa en armar
una grúa con tu Meccano. La grúa es el “todo”. Tendrás que elegir partes (chapitas
verdes y buloncitos) que se corresponden y unirlos correctamente para que resulte la
grúa. Esto también es ingeniería, un poco más compleja que la anterior.
Luego piensa en “cosificar” una idea cualquiera (fantástica o imaginaria). Tendrás que
ser creativo para elegir las partes reales o virtuales y sus uniones también reales o
virtuales. Si lo logras, también habrás hecho ingeniería. ¿Cuándo usaste Matemática
en los tres ejemplos? ¡Nunca! Y, sin embargo, hiciste ingeniería. ¿Te das cuenta de
cómo es la cosa?
Espero que lleguemos a ser colegas.
Un saludo afectuoso de un viejo ingeniero, que no era bueno en Matemática.
---------------------------------------------------------------------------------------
Como habrás leído, un ingeniero no necesariamente tiene que ser muy bueno en matemáticas.
Esa carta, me cambio la mente

, lo que si, cambiar la mente no es lo único, necesito subir mi autoestima, además jaja hablando con unos compañeros de clase, me dijeron que una de las cosas que "me cago" fue que toda la vida use calculadora, y que eso no permitió mi buen desarrollo matemático o algo así O.o , además también como matias18, yo en la escuela y secundaria, nunca fui un buen estudiante, me daba antes todo lo mismo, entonces
NUNCA PERO NUNCA PRESTABA ATENCIÓN A NADA
El método de estudio, si es algo que debo trabajar en ello, le mande un MP al que creo ese post que les cito, y le dije cual era mi método, y me dijo que estaba bien, pero que requería mucho tiempo lo que hacia, que si necesitaba estudiar muchas paginas de un libro tardaría MUCHO, que intentara cambiar a un método que me permitiera tomar más en menos tiempo.
La forma en la que estudio es:
1 - Hago una lectura del tema.
2 - intento preguntarme y auto responderme una vez sobre que entendí por lo que leei.
3 - Comienzo a leer una y otra vez eso, ponele 5 - 10 veces e incluso aveces MUCHO MÁS.
4 - Me formulo X pregunta sobre eso, donde intento "auto responderme en primera el concepto de eso" después, me intento auto responder las cosas explicarlas, como si se las explicara a alguien, onda un ejemplo así nomas por decir algo "porque se generan los rayos en las nubes y los arcos luminosos de los mismos" y explicarlo "paso por paso".
Además uno de mis defectos a la hora de estudiar, es que aun no se organizarme bien :yahlol
katojc, si evidentemente la ingeniería no es algo fácil, se debe dedicar mucho a las mismas,
además segun lo que dices:
la verdad no recuerdo todo lo que vi, y posiblemente ya ni entienda algunas cosas
Decime si estoy erróneo, pero por eso que mencionas, parece que hay muchas cosas que diste que ni las usas.
Gracias a todos ustedes, y a ese post, como mencionas, con trabajo se puede, jaja aparte vos decís que entraste gustándote las matemáticas y saliste "sin entender" jajaja.
En fin, desde YA debo comenzar a aplicar todo, intentar cambiar mi autoestima (que directamente tengo una nube negra sobre la cabeza), poner empeño en lo que hago.
Desde ya muchísimas gracias a todos, un abrazo y cuiden se

!!